TERMINOLOGÍA
36.
LECHINALES: estructura adosada a la piedra
volandera en la zona de caída del grano.
37. LAVIJA:
pasador metálico en contacto con la piedra volandera.
38. EJE DE LA PIEDRA: barra metálica de apoyo de la linterna. En su parte inferior,
gracias a su forma cuadrada, permite un lento pero eficaz golpeo sobre
la canaleja, para que ésta a su vez alivie la caída del trigo.
39. MARRANO:
son dos enormes vigas de madera sin tallar. Representan el elemento
sustentante de toda la maquinaria que se alza en la planta superior.
40. CANALON: permitía
la salida de la harina de pitos, regulada a través de una pequeña
palanca que hacía más fácil el depósito final del grano.
41. SALIDA HARINA TITOS: abertura por donde se produce la salida de la harina de titos,
una vez seleccionada.
42. CONTRAPESO DEL ALIVIO: de forma ovoide y con un peso de 5 k. estaba íntimamente
relacionada con el grosor de la molienda.
43. SALIDA HARINA DE TRIGO: abertura por donde se produce la salida de la harina de este
cereal.
55. VENTANA DE LA CAMARETA: se abre en la segunda planta situada generalmente sobre la
puerta.
56. PUERTA DE ENTRADA: es de una hoja, orientada generalmente hacia el sur.
71. CARCEL:
sirve de apoyo al eje de la linterna.
72. GUIJO DEL BARRON DE LA
LINTERNA: espiga situada debajo del eje vertical
de las piedras.
73. PUERTA DE LA ALACENA: situada en la segunda planta. Se realizaba aprovechando el
muro, y en ella se solían guardar diferentes aparejos del molino.
74. PIE DERECHO: no es una característica general del molino de viento. Su
finalidad parece estar relacionada con la resistencia del piso de la
segunda planta.
75. MUERTO:
madero grueso que se introducía en una oquedad exterior del molino,
perpendicular al muro y que estaba directamente relacionado con el
ascenso de las aspas hasta las cajas del eje. |