TERMINOLOGÍA
16.
FRAILE: se compone de un grueso palo de álamo que
presenta en su coronación la forma puntiaguda. Tiene aproximadamente 1
m. de largo y 30 cms. de diámetro. Además de unir las costillas en su
cuerpo las sujeta gracias a una hendidura en el palo del gobierno.
17. CUBIERTA DE ZINC: cubrición más reciente de la estructura cónica del molino.
Sustituyó al modelo más tradicional formado por 3 hileras verticales
de tablones de madera.
19. RUEDA CATALINA O DE AIRE: situada en la vertical de la estructura cónica, adaptándose
a la inclinación del eje con un ángulo de 8 a 15 grados. Transmite el
empuje de las aspas a la linterna.
20. COSTILLAS: pequeñas varas horizontales que mantienen en perfecto estado
la forma cónica de la estructura giratoria. Estas se apoyan
directamente sobre las plumas.
21. EJE DEL MOLINO: elemento de fundamental importancia, transmitiendo el
movimiento de las aspas a la rueda catalina. Su madera es muy
resistente, generalmente pino de Cuenca.
22. PLUMAS:
varas verticales que mantienen en perfecto estado la forma de la
caperuza del molino. Son ayudadas en su tramo horizontal por las
costillas.
23. MADRE:
24. PIEDRA REBOTE: situada en la parte posterior al eje. Descansa sobre unas
maderas clavadas en las madres. Presenta todas sus caras planas, excepto
la superior, donde aparece una escotadura en su mitad en forma de media
luna. Sirve de tope y asiento a la parte ulterior del eje.
25. PRINGE DEL ANILLO: mezcla de sebo que se utiliza en el anillo para un mejor
deslizamiento de esta pieza.
26. ANILLO: en
la cúspide del cilindro, sobre el centro del muro, corre este anillo de
álamo negro. Toda la estructura cónica descansa sobre esta madera, que
permite por rozamiento el desplazamiento de la caperuza. Puede
construirse también con una pletina de hierro, similar a la llanta de
las ruedas, para conseguir mayor duración.
27. QUITAPAN:
apoyo de la guitarra. Esta pieza está sujeta al banquillo.
28. PIEDRA VOLANDERA: gran bloque de pedernal, formado por 3 ó 4 fragmentos y
unidos por una abrazadera de hierro. Mide 1,80 m. de diámetro y 25 cms.
de grosor. Como su propio nombre indica giraba sobre la piedra solera.
29. PIEDRA SOLERA: presenta las mismas características que la anterior, con la
diferencia de servir de soporte a la piedra volandera.
30. LINTERNA:
está situada verticalmente sobre las piedras molederas. Transmite la
fuerza desde la rueda catalina a la piedra volandera a través del
engranaje de los dientes de la primera y sus propios husillos.
31. GUITARRA:
maderamen utilizado para hacer correr el grano por la canaleja.
32. VENTANILLOS: se encuentran en la tercera planta, son un total de 8,
empotrados en el centro del muro. Tienen 22 x 24 cms. y son el indicador
de los diferentes vientos que penetran en el molino.
33. TOLVA Y CANALEJA: partes donde se deposita el grano y vierte hacia el eje de la
piedra volandera.
34. BANQUILLO: bastidor de cuatro patas donde se apoya la tolva y canaleja.
Asegura su apoyo por medio de cuatro maromas que lo protegen del
movimiento de oscilación que produce el roce del eje de la linterna con
el canal de la tolva.
35. BANCADA: banco
de fábrica donde se apoyan las piedras molederas y el banquillo.
36. LECHINALES: estructura adosada a la piedra volandera en la zona de caída
del grano.
37. LAVIJA:
pasador metálico en contacto con la piedra volandera.
39. MARRANO:
son dos enormes vigas de madera sin tallar. Representan el elemento
sustentante de toda la maquinaria que se alza en la planta superior.
44. MACHO DEL ASPA: maderamen donde se sujetan las 2 velas. Tiene una longitud de
11 m.
45. REMACHO: mástil
algo más corto, aproximadamente 7 m. Está situado en la parte interior
de las aspas y atraviesa por ambos lados, junto al macho y velas, el
eje.
46. LECHINAL: especie de cuñas de fijación de las velas al eje.
47. PIEDRA BOLLEGA: está situada en la parte anterior del eje, donde se produce
el contacto con las aspas. Tiene forma de media luna. Su función
principal es servir de apoyo al eje.
48. MADRE
49. PANECILLO: maderamen que gira sobre el anillo. sobre éste descansan las
madres, y a su vez es complementado por el crucero.
50. CRUCERO:
vigas que apoyadas en el panecillo del telar, dan conjunción al
maderamen de apoyo de la sección cónica.
51. VELA DEL ASPA: cada aspa está formada por un palo largo y fuerte, denominado
vela. Cada una mide 7,90 m. de largo y 2 m. de ancho, a lo que sumado el
grosor del eje, 50 cm., nos da un total de 16,30 m.
52. TELERA:
son cinco filas de listones que atraviesan las velas en la sección
longitudinal. Son realizadas con madera de pino.
53. PERNO: son
piezas metálicas que unen las velas a los machos y remachos.
54. PIJOTE:
extremo que sobresale en el eje del molino. sobre la base de este
apéndice se colocaba una garrucha en función directa con la elevación
de las aspas.
71. CARCEL:
sirve de apoyo al eje de la linterna.
72. GUIJO DEL BARRÓN DE LA
LINTERNA: espiga situada debajo del eje vertical
de las piedras. |