reportaje fotográfico por JOSE-MARIA MORENO GARCIA y SAGRARIO TELLEZ LABRADOR

Es conocida como la "Cruz del Año Santo", la "Cruz del Jubileo", la "Cruz de la JMJ", la "Cruz peregrina"; muchos la llaman la "Cruz de los jóvenes", porque ha sido entregada a los jóvenes para que la llevasen por todo el mundo, a todos los lugares y en todo tiempo. Ésta es su historia:

Era en 1984, Año Santo de la Redención, cuando el Papa Juan Pablo II decidió que tenía estar una cruz - como símbolo de la fe - cerca.

Del altar mayor de la Basílica de San Pedro, donde todos pudiesen verla. Así fue instalada una gran cruz de madera, de una altura de 3,8 m, tal como él la deseaba.

Al final del Año Santo, después de cerrar la Puerta Santa, el Papa entregó esa misma cruz a la juventud del mundo, representada por los jóvenes del Centro Internacional Juvenil San Lorenzo en Roma. Éstas fueron sus palabras en aquella ocasión: "Queridos jóvenes, al clausurar el Año Santo os confío el signo de este Año Jubilar: ¡la Cruz de Cristo! Llevadla por el mundo como signo del amor del Señor Jesús a la humanidad y anunciad a todos que sólo en Cristo muerto y resucitado hay salvación y redención" (Roma, 22 de abril de 1984).

Los jóvenes acogieron el deseo del Santo Padre. Se llevaron la cruz al Centro San Lorenzo, que se convertiría en su morada habitual durante los períodos en los que aquélla no estuviera peregrinando por el mundo.

En 2003 al final de la Misa de Ramos, Juan Pablo II quiso regalar a los jóvenes una copia del icono de María Salus Populi Romani: "A la delegación que ha venido de Alemania le entrego hoy también el icono de María. De ahora en adelante, juntamente con la Cruz, este icono acompañará las Jornadas Mundiales de la Juventud. Será signo de la presencia materna de María junto a los jóvenes, llamados, como el apóstol san Juan, a acogerla en su vida." (Angelus, XVIII Jornada Mundial de la Juventud, 13 de abril de 2003). La versión original del icono es custodiada en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.

Muchos son los testimonios de personas a las que les ha tocado profundamente el encuentro con la Cruz: en los últimos años, estos testimonios han sido aún más numerosos, o quizás han tenido una mayor difusión a través de Internet. Éstos se pueden encontrar en el Centro Internacional Juvenil San Lorenzo, morada habitual de la Cruz, pero también en las revistas y publicaciones dedicadas a las JMJ. Algunos se preguntan, cómo dos piezas de madera pueden tener tal efecto sobre la vida de una persona; sin embargo, dondequiera que vaya la Cruz, la gente pide que ésta pueda regresar. En esta Cruz se ve la presencia del amor de Dios. A través de esta Cruz, muchos jóvenes llegan a comprender mejor la Resurrección y algunos encuentran el valor de tomar decisiones respecto a su vida.

RECORRIDO DE LA CRUZ Y EL ICONO POR EL MUNDO:

  1. 1984 - Con motivo del Año Santo de la Redención, el Papa Juan Pablo II decidió situar una cruz de casi cuatro metros cerca del altar mayor de la basílica de San Pedro. Al finalizar el Año Santo, se la entregó a los jóvenes del mundo, con estas palabras: «Llevadla por el mundo como signo del amor del Señor Jesús».

    1985 - Al oír las noticias de los primeros viajes de la Cruz, el Papa pide que sea llevada a Praga, entonces todavía tras el telón de acero. Ese año se celebraba el Año Internacional de la Juventud de la ONU, y el Domingo de Ramos 300.000 jóvenes participaron en un encuentro con el Papa en San Pedro. En diciembre, se anunció la institución de las Jornadas Mundiales de la Juventud cada Domingo de Ramos.

    1987 - Se celebra la primera JMJ fuera de Roma, en Buenos Aires. La Cruz pisa América por primera vez.

    1989 - La Cruz visita España por primera vez, para la JMJ de Santiago de Compostela; y Asia.

    1992 - La Cruz es confiada por primera vez a los jóvenes de la diócesis que será sede de la próxima JMJ (Denver, Estados Unidos); también visita Australia por primera vez.

    2002 - Haciendo un alto en su peregrinación por Canadá, la Cruz de los jóvenes visita la zona cero de Nueva York. Fue llevada desde Monreal a Toronto a pie, en un trayecto que duró 43 días.

    2003 - Al final de la Misa de Ramos en la que los jóvenes canadienses se la entregaron a los alemanes para la JMJ de Colonia, el Papa les entregó también una copia del icono de Maria, Salus Populi Romani, y desde entonces peregrinan juntos la Cruz y el Icono.

    2006-2007 - Antes de llegar a Australia para la JMJ de 2008, la Cruz y el Icono recorrieron varios países de Asia, África y Europa.

    2008-2010 - La Cruz ha peregrinado por diferentes lugares como en Aquila (Italia) tras el terremoto que asoló la Región de los Abruzzos. Durante la celebración en la Plaza de San Pedro del domingo de Ramos en 2009, Benedicto XVI entregó la Cruz y el icono de la JMJ a los jóvenes madrileños, que peregrinaron hasta allí para la ocasión.

    En la actualidad, la Cruz y el icono de la JMJ se encuentran 
    peregrinando por las diócesis españolas hasta la Jornada Mundial de la Juventud a celebrar en Madrid, el 16-21 de agosto 2011.
 
SU ESTANCIA EN MADRIDEJOS 5-12-2010
álbumes con 760 fotografías Picasa -  Flickr
 
VIDEOS

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 



titovaldezarza.blogspotcom

     Sagrario Téllez Labrador. Madridejense, manchega y toledana de la cabeza a los pies. Archivera de profesión e historiadora y fotógrafa de afición.
     Parece ser que su afición a la fotografía viene por un pequeño trauma infantil al no tener ninguna foto de su infancia, así que en sus salidas con amigas y reuniones familiares no faltaba la Agfa Optima II de 1964, una vieja cámara que hoy en día sigue en perfectas condiciones.
     A raíz de su profesión, empezó a tomar contacto con fotografía antigua y realizar restauraciones para diversas exposiciones, a conocer el Photoshop y entrarle el gusanillo de la fotografía ya en el mundo digital; Primero con una BenQ de 1'3 Mpx, después con una Kodak DX6490 tipo bridge con funciones manuales, aunque sin saber utilizarlas. Es la razón por la que realizó un curso de iniciación a la fotografía en Noviembre de 2007 que le empujó a comprarse su primera reflex, una Nikon D70 de segunda mano, y después multitud de objetivos y accesorios; y en 2010 adquirió su actual cámara, una Nikon D90.
     Le gusta tocar todos los temas y técnicas en fotografía, aunque los temas manchegos son los que más le atraen, quizá por su cercanía a ellos.

 LA_TITO (Sagrario Téllez) - View my most interesting photos on Flickriver

 

     JOSE MARIA MORENO GARCIA. Fotógrafo humanista y documentalista
     Una de las mejores formas de conocer la historia de un pueblo es a través de sus imágenes; en ellas se conserva no sólo su realidad tangible, calles, plazas, monumentos, sino también sus costumbres, fiestas, tradiciones, lenguaje, indumentaria, gestos y miradas, que nos dicen sin palabras como se vivía, cuales eran sus esperanzas y temores, qué había en su pasado, qué esperaban del futuro. Uno de los objetivos más ambiciosos es recuperar y catalogar todo el material gráfico existente en nuestra familia desde 1.915, para después ponerlo a disposición de vosotros, que la historia volviera a sus protagonistas, y los que aún siguen con nosotros pudieran disfrutar con ello.   VISITA La colección "CIEN AÑOS DE FOTOGRAFÍA FAMILIA MORENO (1915-2015)"

 www.josemariamorenogarcia.es
www.madridejos.net
 

 


www.afotoledo.com

 

José Moreno Rosell 1915-1996
José-María Moreno García 1980-2011
 

Licencia Creative Commons: Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, bajo las condiciones siguientes:

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, bajo las condiciones de la Licencia Creative Commons

La portada de Madridejos DATOS-INFORMACIÓN     CULTURA-OCIO-DEPORTE
HISTORIA-EDIFICIOS       FIESTAS-TRADICIONES
ETNOLOGÍA-ARTESANÍA usuari@s viendo la página GASTRONOMÍA

 

Hit Counter
VISITAS DESDE EL 7-12-2010