
Datos facilitados por Caja España, PULSA y descarga el fichero (pdf
1,2 Mb)
Situación
geográfica
Orografía

|
 |
Madridejos está
comprendido entre las coordenadas geográficas
Longitud
3° 31′ 47″ W y Latitud 39° 27′ 57″ N, en el centro de la Comunidad Autónoma
de Castilla-La Mancha y al Sur-Este de la provincia de Toledo, de cuya
capital dista 70 km.; y 117 km. de Madrid por la Autovía de Andalucía.
Limita al Norte con los términos municipales de Turleque y Tembleque; al
Este con los de Villafranca de los Caballeros y Camuñas; al Sur, con
Villarrubia de los Ojos y Puerto Lápice.; y al Oeste, con Consuegra;
formando parte de la comarca natural de La Mancha. Pertenece al partido
judicial de Orgaz.
Planos de situación |
. . .
..Tiene el término municipal de perímetro irregular,
de naturaleza arcillosa y arenosa, siendo su extensión de 26.213
Hectáreas, y una población de 10.533 habitantes al 1 de mayo de 1.996, a
los que se les llaman "barrudos". Por su altitud de 688 metros esta población presenta un relieve
llano tan solo alterado por las estribaciones de los Montes de Toledo
-Sierra de Valdehierro- los cerros y montes aislados: Carbonera 714
metros, Larga 764, Juego de los Bolos 717, Cabalgador 933, Moral 699,
Basto 1.134, etc. La línea por la unión de los vértices geodésicos
llamados "Juego de los Bolos" y "Carbonera" de una longitud de 14.662
metros, fue la primera para la
medición de la altitud de España
y Norte de África, creada en 1.853.
Cortes topográficos
Cruza la población el Río Amarguillo de Oeste a Este, habiendo a sus lados
fértiles vegas, aunque seco en verano.
En general predominan inviernos y veranos largos y rigurosos, propios de
los climas continentales. Las temperaturas mínimas se suelen dar en Enero,
siguiendo las de Diciembre, Febrero y Noviembre; las máximas absolutas en
la segunda quincena de Julio y durante el mes de Agosto.
Se caracteriza por la sequedad de la atmósfera durante dos tercios del
año, registrándose la mayor humedad relativa entre los meses de Noviembre
a Febrero, siendo mínima como en la mayor parte de La Mancha. El mes de
más lluvias suele ser Abril, con la lógica reserva.

|
Población
Evolución 1900 - 2004
|
En
el año 1.900 llegó a tener 7.158 habitantes, y en los 30 años siguientes
creció un 17 %, sobre todo en el decenio 1.920-1.930, con 900 habitantes
más. En el periodo 1.930-1.940 disminuyó un 4 % debido al descenso de la
natalidad, motivada por la crisis económica imperante en aquellos años,
aspectos sanitarios (mortalidad infantil) y principalmente la Guerra
Civil. Entre 1.940-1.950 la población tuvo su mayor aumento, con más de
1.400 habitantes, un 14 %, mientras que a nivel provincial crecía un 8%.
Desde 1.950 hasta 1.975 se sucedieron años de pérdida de población y otros
de aumento, observando el conjunto de estos 25 años, Madridejos sólo
creció 76 habitantes. La emigración a las
capitales más pobladas del
Estado, sobre todo Madrid y su influencia, e incluso del extranjero, fue
la causa que motivó esta pérdida de vecinos. |
A
partir de 1.975, aún existiendo emigración, la población está
aumentando en unos 200 habitantes cada cinco años. En 1.986 era una
población de 10.189, y a 1 de enero de 2.000 de 10.461 personas, en
10 años 352 personas más. El índice de natalidad de 15 nacidos por
cada 1.000 habitantes y año; con un índice de mortalidad de 9
fallecidos por cada 1.000 habitantes y año; por tanto el crecimiento
vegetativo es de 6 habitantes por cada mil habitantes y año, muy por
debajo del crecimiento optimo estimado en la población española que
se sitúa en 18 hab./1.000.
Ver más datos sobre la distribución
por sexos y grupos de edad y fenómenos demográficos |
1900 |
1910 |
1920 |
1930 |
1940 |
1950 |
1960 |
1970 |
1975 |
1980 |
1986 |
1995 |
2000 |
Año |
7158 |
7580 |
7789 |
8651 |
8227 |
9672 |
9795 |
9948 |
9748 |
9906 |
10189 |
10541 |
10461 |
Habitantes |
ESTUDIO DEL PROCESO HISTÓRICO EN LA POBLACIÓN DE MADRIDEJOS
Un trabajo que merece la pena leer, ya
que abarca desde el Paleolítico hasta nuestros días.
Por Consolación Castro González.
|
Industria
Comercio
Economía |
|
 |
La industria de Madridejos , está representada por la de transformación del vino y aceite,
industrias queseras, talleres de confección, y empresas de servicios
principalmente, existiendo gran número de establecimientos que absorbe en
pequeña parte la población activa, siendo fundamental, por la cercanía a
Toledo y Madrid, los madridejenses que acuden a estas ciudades a trabajar
en los diversos ramos de la construcción. En cuanto al
comercio existe gran
número de establecimientos, de todo tipo: papelería, textil,
electrodomésticos, electrónica, . . . |

en
el pueblo
lo mejor esta aquí
|
|
 |
 |


APP para móviles visible también
en navegadores, de los edificios y monumentos emblemáticos de Madridejos;
realizada por
Javier Nieves. PULSANDO este enlace
http://bit.ly/1dC6dJQ
|





Agricultura
Ganadería |
 |
Durante toda su historia, se ha caracterizado por
su dedicación a la agricultura y ganadería.
En el siglo XVIII, se cultivaban hortalizas, trigo
blanco o candeal, cebada, centeno, . Así en el garbanzos, frijoles,
lentejas, azafrán, vino y aceite. Por aquellos días había 900.000
vides y 30.000 pies de oliva. También había 176 colmenas, asnos,
mulas, 11.000 cabezas de ganado lanar, así como cabras, vacas, etc . |
La economía base de Madridejos ha ido ligada, durante
la mayor parte de sus años de historia, al sector primario,
fundamentalmente la agricultura y la ganadería. Desde los inicios de
nuestra población, en el ámbito socioeconómico hemos destacado por
ser un enclave rural. El campesinado y la ganadería han sido formas
de vida muy tradicionales y han experimentado diferentes sistemas de
explotación en cultivos y pastos.
Los productos agrícolas se someten a las condiciones
del medio rural, que evoluciona conforme a la introducción de la
maquinaria. La superficie total del término son 26.208 hectáreas, de
las que 19.382 están dedicadas a una amplia variedad de cultivos, en
su mayoría de secano. El terreno forestal y otras superficies
complementan esta distribución, destacando las zonas de monte bajo y
pinares, donde se prodiga la caza mayor y menor.
Del total de tierras cultivables, se puede hacer una
doble diferenciación: por un lado los cultivos leñosos, que
corresponden al viñedo y al olivar y, por otro lado, los cultivos
herbáceos, con mayoría de cereales. Cabe destacar que las hectáreas
de los leñosos suponen casi el doble de la de los herbáceos. Los
cultivos herbáceos componen 5881 has., cuya mayoría va referida a
cereales en grano, dejando sólo 800 has. para el resto de este tipo
de cultivos.

El sector ganadero está compuesto por un total de
94.379 unidades ganaderas. Las condiciones naturales no son
propicias para el desarrollo de pastos, por tanto la cabaña ganadera
sólo destaca por el gran número de gallinas de puesta; sonl 70.000
unidades que conforman el 74% del total. El sector porcino va a la
zaga, con el 1 5,5%, seguido por el ovino y la escasa representación
del caprino, el equino, terneros y corderos. El grupo equino está
formado por 47 caballos, 11 burros y 5 mulas.
Relevante es la caza
existente en el término, explotada por cazadores de la población,
conejo, perdiz, en cuanto a caza menor, y jabalí y ciervo en caza
mayor.
|


PULSA PARA VER VIDEO |
La
lluvia de las Gemínidas comenzaría, este año, en el punto de
encuentro por excelencia, el Planetario, a eso de las tres y media
del sábado doce de diciembre de 2009. Tras una pequeña organización,
partimos hacia Madridejos |

|
desde 8-11-2009
|