LOS PUEBLOS DE TOLEDO
FERNANDO JIMENEZ DE GREGORIO
M A D R I D E J O S
Su descripción en el siglo XVIII
Villa del gran priorato de San Juan, por ello del señorío
del Infanteduque, como gran prior.
Extensión: De E. a O. mide una leg., cuatro y media
de N. a S. y nueve de circunferencia.
Montañas: Las sierras son casi intransitables. Hay
un monte de encinas que se llama la Carbonera, una leg. al N., otro conocido
por la Cabeza del Conde. En los cerrillos de la Perdiguera hay canteras para
construir.
Río y aguas: El río Amarguillo nace en la sierra
de la Calderina, pasa a un centenar de metros de Madridejos formando fértiles
vegas. Aunque se seca, suplen la falta de agua corriente innumerables pozos.
Las aguas son delgadas, pero hay que buscarlas a dos legs. del caserío, desde
allí se condujeron, sufragando los cuantiosos gastos, con cargo al fondo de
su pósito. Se instalaron cuatro fuentes en otras tantas plazas, con uno o dos
caños. En el monte del concejo hay fuentes de muy preciadas aguas, tales: La
Nava, Pozuelo de Pliego, Humbrión, Chupadero, Garganta y Vasto. Se cuenta con
un fuente de aguas medicinales.
Vegetación: En la sierra se da abundante quéjigo,
encina, ladierna, chaparro, jara, cantueso y escoba. Esta leña la llevan a la
real fábrica de salitre de Tembleque. Son abundantes las yerbas medicinales.
Fauna: En el valle de Las Fuentes, ya citadas,
abunda la caza mayor y menor, a base de corzos, venados, jabalíes, perdices,
conejos y todo género de aves cantoras.
Población, viviendas y caserío: Se valora la
población, de acuerdo con los siguientes índices: 1100, 2000 y 1500 vecinos;
5522 habitantes, divididos en parroquias de Santa María con 2505 habitantes y
del Salvador con 2522. Finalmente los 5593 habitantes, en tres mil ciento
cuarenta solteros, dos mil ochenta y cuatro casados y trescientos sesenta y
cinco viudos. En el 1769 hay ochocientas veintisiete familias, noventa y un
viudos, doscientas doce viudas, mil solteros y novecientas noventa y cuatro
solteras. El caserío se integra por ochocientas sesenta viviendas, mas
trescientas arruinadas y veinte inhabitables. En el 1769 hay mil treinta y
cuatro casas. Actualmente nada pagan por los solares, en el pasado se daba
cebada y gallina por cada una de las casas, localizadas en uno de los barrios
ya arruinados y convertidas sus solares en tierras de labor. El caserío se
reparte en diez largas y espaciosas calles, orientadas de N. a S. y otras
muchas transversales. Su anchura y disposición se parecen a las de Madrid,
pero no todas están empedradas. Las viviendas están limpias y enjalbegadas.
Frondosas alamedas rodean el caserío, siendo nota agradable y poco frecuente
en La Mancha. Aunque en el término se levantan treinta y una quintería, su
población no es permanente, residiendo todo el vecindario en el núcleo
urbano.
Sociedad: En esta comunidad predominan los
artesanos, tratantes, arrieros, seguidos de los labriegos y pastores. En el
año 1752 tenemos los siguientes estamentos: Eclesiásticos: Clérigos
seculares quince, incluídos los dos priores de las parroquias, un clérigo de
epístola y dos de menores. Regulares: Doce religiosos y dos legos del
convento de Dominicos, doce religiosos, un corista y cuatro legos del convento
de Franciscanos Descalzos; doce monjas de voto y tres legas, del convento de
Franciscanas Recoletas de Santa Ana.- Profesiones liberales y similares: Dos
abogados, tres escribanos, médico, con 7050 rls. de utilidades, tres
cirujanos, preceptor de gramática, maestro de primeras letras y dos
sacristanes.- Tenderos y artesanos: Cinco tenderos, dos aguardenteros,
estanquero, batanero, dos cereros, once panaderos, tres mesoneros, dos
carniceros, pregonero, dieciséis tratantes de hortalizas, cuarenta y nueve en
hilaza de estambre, treinta y cinco en trato de estameñas, cincuenta y siete
trajineros, ocho tratantes varios, doce personas con sueldo del rey, entre
ellas siete llamadas amas lactantes, por haber dado el pecho a personas de la
familia Real, los sueldos de estas mujeres oscilan de 1500 a 1800 rls.
Cerrajero, calderero, tejero, cuatro trilleros, curtidor, tres yeseros, tres
maestros polvoristas, seis maestros barreros, tres maestros herradores, diez
carreteros, igual número de carpinteros, ocho herreros, ocho esquiladores,
veintiocho zapateros, catorce sastres, sesenta y cinco cardadores, dieciséis
peinadores, sesenta y un tejedores, seis prensadores y un librero. Labriegos:
Trece hortelanos, ciento cincuenta labradores, trescientos jornaleros; cada
mayoral de labor, pastor, trajinante, ganan 6 rls. (los días que regulan el
jornal por disposición del gobierno son 180) el ayudador gana 5 rls. y el
zagal 4. Hay un centenar de pobres de solemnidad.
En el año 1788: Se cuentan doce religiosos dominicos,
siete franciscanos descalzos y veintiuna religiosas de Santa Clara.
En el 1787 la estratificación social es la siguiente:
Estado eclesiástico: Veinte clérigos seculares, veintiocho regulares varones
y trece religiosas.- Estado nobiliario y profesiones liberales: Sesenta y ocho
hidalgos, dos abogados, dos escribanos, diecinueve estudiantes, diecinueve
comerciantes, dos empleados, veintisiete con fuero militar y un familiar del
Santo Oficio.- Mercaderes artesanos y labriegos: Noventa y siete comerciantes,
doscientos sesenta fabricantes, ciento setenta y cinco artesanos, doscientos
treinta labradores, doscientos setenta y cuatro criados y quinientos noventa
jornaleros.
La tierra y los cultivos: Se divide en regadío para
hortalizas, para cereales. Secano de vega, tierras campías y cultivos de
viñedo y olivar. Aparte, tierras de monte pardo, alamedas situadas en la
cabecera de las vegas, tierras incultas y sierras. En los secanos de vega se
siembran tres años seguidos y descansan el cuarto; se dividen en vegas de
Arriba y de Abajo. Las llamadas campías se siembran dos años seguidos y
descansan el tercero; por fin las de inferior calidad están sujetas al turno
de año y vez. Los plantíos de olivar se ponen a marco y caben en cada fa.
cuarenta pies; hay olivas entre los viñedos, en este caso no guardan orden.
Miden con fas. de seiscientos estadales. El término se
reparte en cincuenta mil fas: De regadío para hortalizas dieciséis, de
regadío para cereales, con noria, doscientos setenta, para sembradura sin
riego doscientas ochenta; de tierra de vega diecisiete mil, de las de año y
vez diez mil. Al viñedo dedican mil cuatrocientas fas., al olivar
cuatrocientas veintidós, a alamedas cuarenta, a prado trescientas setenta y
dos, a monte diez mil; incultas las restantes, que se sitúan al S. y al O.
del pueblo.
Producción agrícola: Cosechan hortalizas, trigo
blanco o candeal tranquillón, cebada, centeno, avena, garbanzos, fríjoles,
lentejas, azafrán, cominos, salicor, vino y aceite. La fa. de buena calidad
produce siete de trigo, catorce de cebada, quince as. de vino, dos y media de
aceite. A finales del siglo se recogían cincuenta mil fas. de todo grano,
trescientas cincuenta as. de vino de primera calidad, más diez mil de vinos
bajos. Hay novecientas mil vides y treinta mil pies de oliva.
Ganadería: Las ciento setenta y seis colmenas se
reparten entre siete vecinos. El ganado de labor se cifra en trescientas
veintisiete mulas y machos, quinientos setenta y seis asnos; para el trajín
de la arriería hay dispuestas noventa y una mulas y machos y trescientos
veintinueve asnos. El ganado de carne se divide así: Dos mil trescientos
cincuenta carneros, cinco mil novecientas dos ovejas, dos mil novecientas
treinta y cuatro primales, doscientas cuarenta y siete cabras y ciento treinta
y seis machos. Este ganado de carne está repartido entre ciento veintidós
propietarios. Al finalizar la centuria hay once mil cabezas de lanar, de buena
carne, merced de los pastos. Se cuentan también catorce muletas serrales.
Valor y beneficio de los productos: La fa. de
regadío para hortalizas da una utilidad de 1000 rls., la de monte uno, la
dedicada a la alameda 20. Se paga la fa. de candeal a 18, la de cebada a 7, la
de centeno a 11, la a. de vino 5 y la de aceite a 17. La utilidad de las
colmenas se valora en 7 rls. por unidad. La caballería mayor para el trajín
deja un beneficio de 400 y de 300 la caballería menor. El carnero deja 5, la
oveja 9, la primala 8, la cabra 8 y el macho 3 rls.
Industria: El movimiento industrial es importante,
en donde se labran estameñas de la mejor calidad, paños llamados catorcenos
y docenos para uso de la gente común. Todos los años se tejen ciento
cincuenta mil vs. de estameñas y quince mil de dichos paños, para los que se
aprovechan despojos de la lana, en ciento cuarenta y siete telares. Estos
paños se prensan y dan color en negro, café y rubiado, en una tintorería al
efecto. Se cuenta para el prensado con doce ingenios de madera y cuatro
batanes, localizados en las Lagunas de Ruidera. Algunos pastores curten pieles
de lanar y cabrío para su uso y otras gentes del campo. Sus labores son
bastas, utilizando como curtiente las cortezas de la encina y del quéjigo.
Hay una fábrica de vidrio para uso del vecindario. Seis alfares con sus
hornos respectivos para el vidriado; utilizan la tierra del contorno y el
vidriado lo hacen con alcohol. Cuatro molinos harineros en las márgenes del
río amarguillo; muelen en invierno y en las primaveras lluviosas; su utilidad
se regula entre 400 y 600 rls. Cuatro molino aceiteros dentro de la
población; con un beneficio de 300 rls. cada uno. Por último se cuentan
veintiuna tahonas, con una utilidad de 150 a 200 rls.
Comercio y puente: Las estameñas las venden en
Madrid y Toledo. Sobre el Amarguillo hay dos puentes.
Tributos: Por el servicio ordinario y extraordinario
pagan 164.620 mrs. Los diezmos se arriendan por dos mil fas. de trigo, otras
tantas de cebada, seiscientas de centeno, cincuenta de avena y 2.000 rls. La
primicia vale setenta fas. de trigo, igual cantidad de cebada y veinticinco de
centeno.
Bienes de propios: Urbanos: Casas capitulares,
cárcel, pósito de grano, carnicería, dos balcones o miradores que dan a la
plaza mayor y sirven para ver las corridas de toros, uno de ellos se arrienda
en 134 rls.- Derechos: El de correduría vale 1.014 rls. Varios censos a favor
sobre prados y tierras de cultivo, con 1060 rls. de beneficio.- Rústicos: El
prado concejil se arrienda en 3300 rls. El monte de la Carbonera se venía
arrendando, pero a mediado del siglo estaba acotado, para favorecer su
repoblación; las yerbas se arriendan en 2200. Por último el monte de
Valdezarza es común a Madridejos y a las villas del contorno.
Gastos y cargas concejiles: Los ordinarios se cifran
en 2061 rls. y los extraordinarios en 3470. Las cargas son las siguientes:
Censo de 10.000 rls. de principal, con 300 de rédito a favor de la
capellanía fundada por Isabel Martínez; otro de 4000 y de 136 de réditos a
beneficio del convento de religiosas Franciscanas de esta villa. Censo de 8400
y 252 de réditos, que han de pagar a la capellanía que posee el presbítero
don Alfonso Sánchez. Censo de 28.603 y 888 de rédito para el convento de
religiosas de San José de Alcázar de San Juan. Un feudo de 143 rls. que se
abona a la dignidad prioral por el pecho que llaman de San Miguel; otro de 70
mrs. entregado a la misma dignidad y que grava el prado de la villa.
Servicios públicos: No hay taberna, los cosecheros
venden el vino en su casa. Carnicería, cuatro tiendas de especería. La
alcabala se administra por la villa produciéndola 31.714 rls. La
aguardentería produce 1747; los tres mesones rentan 300 y 255 rls., uno de
ellos es propiedad de la religiosas Franciscanas de la villa. El portazgo de
la dignidad prioral suele dar un beneficio de 24.000 rls.; cobrándose por
caballería mayor y menor 6 y 3 mrs., respectivamente. El carro o carreta
forastero que entre cargado en la villa paga 10 mrs.
Enseñanza: Está a cargo de un preceptor de
gramática, al que se le suponen una utilidades de 1800 rls.; aparte de un
maestro de niños con 1100.
Beneficencia: Tres hospitales llamados: de la Plaza,
para cobijo de forasteros pobres; de Nuestra Señora de la Asunción, más
conocido por el nombre de la Virgen de Agosto, en él se cobijan viudas
pobres; el del Resucitado, que se establece en la casa de los Peinado, para
mujeres pobres de calidad; todos tienen su oratorio.
H i s t o r i a
El nombre de madridejos pudiera significar "las
fuentes"; es vocablo de origen latino. Coincide con las numerosas fuentes
situadas en las cercanías. También es posible el significado de majada,
por lo que este pueblo tuvo de pastoreo y su comienzo en los rebaños de
pastores, que transitaban por el paraje en su marcha a las zonas cálidas del
S. Por último puede significar puentecillo, refiriéndose al que se
levantó de antiguo en el inmediato río Amarguillo. En este caso el topónimo
serie de origen céltico.
De la época musulmana, pero tal vez reconstruida por los
cristianos, queda una atalaya, desmochada en el siglo XVIII, por orden del
infante-prior de San Juan.
Fue aldea de Consuegra, siendo repoblada por los caballeros
sanjuanistas; en virtud de una Carta otorgada a su concejo por Frey Rui
Pérez, comendador de San Juan en Consuegra. Se le concede el fuero de esta
ciudad, el primero de enero de 1238; entonces se dan huertas a los setenta
repobladores. Todos los labriegos había de pagar a la Orden por San Miguel,
medio mr., si labraban con yuntas y si lo hacían sin ellas pagarían un
cuarto de mr. Pero quedarían libre de este pecho durante los tres primeros
años. Podían hacer horno en su casa, pero no prestarle a otro vecino; quien
tal hiciera debía pagan un canon.
Parece que los ganados merinos que pasaban hacia su
invernadero fueron los originarios de la población, al construir los
rabadanes o mayorales de estos rebaños, las primeras chozas. Con ellas se
construyeron también pajares. Esto pudo tener lugar hacia el año 1200. En el
1238 ya funcionaba su concejo, intensificando la repoblación en el año
siguiente. En el 1286 se da la carta-puebla; haciéndose villa en el 1557,
obteniendo el privilegio a cambio de un servicio de 154.000 rls. para el
Tesoro Real. El privilegio de villazgo se fecha el 6 de enero del referido
año. De acuerdo con su nueva jerarquía levanta, en estilo plateresco, el
rollo jurisdiccional. Ya venía contribuyendo, desde el 1477, al sostenimiento
de la Santa Hermandad e Toledo.
A comienzos del siglo XVI, siendo todavía aldea de
Consuegra, tiene 500 vecinos. En la segunda mitad de esa centuria, aumenta
hasta 1600 vecinos pecheros, mas 63 vecinos hidalgos. De aquellos 700 labran
con una o dos yuntas; habiendo unos 300 pegujareros y oficiales y 600
jornaleros y pobres. Pagan entonces los vecinos 15.00 mrs. por el disfrute de
los huertos, sembrándose sólo cereales. En el 1576 el diezmo vale cincuenta
y cinco mil fas. de todo grano, setecientas cincuenta as. de lana. trece de
queso, doscientas treinta cabezas de cordero, ciecinueve libras de cominos,
tres mil ochocientas as. de vino y 120.000 mrs. por minucias. A finales de esa
centuria, en el 1594, llega su vecindario a la importante cifra de mil
doscientas once familias.
Del 1565 al 1577 se denuncian una serie de minas de plomo y
cobre en el extenso término de Madridejos, en los pajares del Silillo, La
Perdiguera, Camino de Valdezarza, Cerca del Silillo, en la Perdiguera, a la
izquierda del camino de Las Sinadas, la Coscoja, cerca del camino que va de
Toledo a la Fuente del Fresno.
Su escudo, en el siglo XVIII, es partido, en campo de gules
torre adiestrada y en campo de azur moral siniestrado, con la leyenda:
"Prima ab origene nostra".
Las dos parroquias son templos de tres naves. En la de
Santa María se conservan los restos de los mártires santos Celso y Faustino,
dados por el papa Paulo V a la villa y traídos por Fr. Alonso de la Paz,
franciscano, natural de Madridejos, el 20 de junio de 1607. También en esa
misma iglesia, hay un trocito de la Vera Cruz y una imagen del Crucificado del
siglo XV. La iglesia del Salvador se edificaba en el 1537 o en el 1576. Rentan
en ese año los beneficios curados de ambas, quinientas veinte fas. de trigo y
15.000 mrs.
Las ermitas en el siglo XVIII eran las siguientes: San
Bartolomé, la Caridad, Santiago el Mayor, Santa María Magdalena, San
Sebastián, Santísimo Cristo del Humilladero, también llamada del Prado; era
una construcción grande y bien adornada, próximas a las alamedas; Nuestra
Señora de Alta Gracia y a media leg. del caserío la de Santa Ana. Por su
capacidad, todas podrían ser parroquias y lo fue en la antigüedad, para
bautismos y enterramientos, la de San Sebastián. Todas, salvo la de Santa
Ana, están rodeando el caserío. Hay dos humilladeros y un Calvario.
En el siglo XVI hay quince clérigos sin contar los dos
priores, ocho capellanías, dos hospitales: El de Nuestra Señora de
Septiembre, con 3000 mrs. y ocho fas. de trigo de renta; Nuestra Señora de
Agosto con trece fas. de trigo por todo ingreso. También funcionan varias
cofradías, Santa Ana, Corpus Christi y la Concepción.
El convento de San Jacinto de Predicadores, es el único de
esta orden en el priorato de San Juan. Se fundó en el 1570 por el beato Fr.
Melchor Cano y Priego. En él hay una famosa imagen de Nuestra Señora del
Rosario. Su fundador está sepultado en su iglesia, permaneciendo incorrupto y
su sepulcro muy visitado en el siglo XVIII; fallece en el 1607.
El convento de PP. Franciscanos se fundó a expensas del
vecindario, en el 1612; movido aquél por las ejemplares virtudes de los
religiosos de esta orden en Consuegra. Contribuyó poderosamente a la
fundación doña María Cervantes Gallego, Juan de Mayorga y María Pérez del
Abad, su esposa. Se recogieron 7.000 ducados, con lo que se concluyó en 1619.
Tiene cinco oficinas, veintiséis celdas, librería y huerta. Da a las calles
de San Francisco y las Cruces. Su fábrica se destaca en la llana Campiña.
El convento de religiosas Franciscanas le funda el capitán
don Francisco Gallego, en el 1654. Su iglesia es muy capaz, con media naranja
en el crucero e imágenes de Santa Ana la titular, Santa Clara, Santos
Francisco y Antonio y Nuestra Señora del Milagro.
El tesoro de sus iglesias parroquiales comprende dos
custodias, tipo sol, de estilo clásico, siglo XVII. Son de metal dorado y
grabado, con esmaltes una, y de plata sobredorada la otra. Dos cálices, uno
estilo renacimiento de plata sobredorada, cincelado y grabado con la
inscripción: "Diego Pérez y Mayor Rodríguez su mujer". El otro
cáliz es de plata sobredorada, repujado y dorado, estilo clásico, ambos del
siglo XVI, el último ya de su final. Otro cáliz de plata sobredorado y
grabado, en el pie del escudo de Felipe II, clásico, siglo XVII. Dos copones
de estilo clásico, siglo XVII; los dos de plata sobredorada, uno de ellos es
copón ostensorio. Terno de terciopelo carmesí, en la casulla los Santos
Ildefonso, Leocadia, la Virgen con el Niño y San Sebastián; una de las
dalmáticas lleva a San Juan Bautista y la Virgen del Rosario, la otra el Buen
Pastor y el Salvador, siglo XVI.
Estirpes ilustres: Son naturales de Madridejos las
siguientes: Cervantes, Prado, Pacheco, Gallego, Serna, Pliego, Moncada,
Infante, Panzano, Moreno y Oliva.

|