La auténtica PORTADA, la de Venancio " Talego "+
grande
ESTRUCTURA URBANA
. . . .Existe
en Madridejos un patente anacronismo arquitectónico, la vivienda popular
manchega está en vías de extinción, no solo en cuanto a la
estructura del edificio sino también a sus distribuciones y fachadas.
.. . . En la
arquitectura popular los materiales de construcción más empleados fueron
la piedra, barro, ladrillo y madera. En el esqueleto o estructura del
edificio se utiliza principalmente el muro de carga de tapial, de barro y
paja. En el encamarado, la viga de madera y la caña. En la cubierta la
teja de barro cocido.
. . . . La
casa tipo solariega es muy amplia y consta de dos partes
diferenciadas en planta y no en altura; la vivienda propiamente dicha y la
zona destinada al trabajo y los animales. Ambas se disponen en torno a un
espacio abierto, patio en el primer caso, corral en el segundo. La puerta
de entrada a la casa es estrecha de una sola hoja, generalmente de madera.
A continuación un zaguán o pasillo empedrado, posteriormente embaldosado
(de barro cocido) y actualmente de terrazo, que conduce al patio. En el
patio se encuentra situado el acceso a la cueva y un pozo, éste último
compartido en muchos casos con el vecino. El patio está rodeado en el piso
superior por una galería de madera sostenida por columnas, las
habitaciones en este piso son las llamadas cámaras, utilizadas como
trastero y almacén de productos no perecederos -zafra del aceite,
mazorcas, patatas, jamón-. Actualmente la galería y las cámaras han sido
reformadas para la construcción de habitaciones con ventanas al patio. En
torno a él, en planta baja, se abren los dormitorios, la cocina con
chimenea de campana y el comedor, este último la habitación más importante
de la casa porque en él se desarrolla gran parte de la vida cotidiana,
siendo en invierno junto con la cocina las dos únicas habitaciones que se
mantienen calientes mediante la estufa de leña y el brasero de picón y
piconilla. Adentrándonos más en la casa nos encontramos con un corral,
cerrado por altas tapias enjalbegadas. A un lado se sitúa el pozo y el
barranco, Este último actualmente inexistente ocupando su lugar
habitaciones utilizadas para el almacenamiento de productos agrícolas,
aperos o cocheras para el tractor y remolque. En otro de sus lados, la
cuadra y las cochiqueras en cuyo tejado se apila leña para el consumo
familiar -sarmentera-.
El piso suele estar empedrado y en espacios
reducidos se plantan arbustos floridos -rosal, malvas- e incluso algún
que otro árbol. También se encuentra situado en el corral, en una de
sus esquinas, un pequeño fogón donde se cocina a puchero aquellas
comidas que necesitan fuego lento, sin necesidad de encender la
chimenea de la cocina o los fogones de gas, totalmente impuestos por
su rapidez y limpieza.
Generalmente la casa solariega da a dos calles, abriendo en la menos
principal una portada por donde pasan los vehículos de la familia, son
de dos hojas de madera o metal.Encima de la portada suele estar la
base del porche, que además de dar sombra se utiliza para colgar
productos del campo que necesitan una aireación adecuada para su
conservación y tratamiento, por ejemplo los melones y el cáñamo.
Las paredes y techos han pasado del enjalbegado a la utilización de
diversos materiales para su decoración: pintura, papel pintado, friso,
madera, escayola de diferentes estructuras. La fachada principal es de
tapial y encalada, actualmente casi desaparecida a favor del mortero
de cemento pigmentado o pintado, junto con otros materiales como el
ladrillo visto, piedra artificial, gres, etc. utilizados como dibujo o
zócalo. Los balcones tienden a desaparecer. Esta es la estructura
original de aproximadamente la mitad del municipio, principalmente de
familias agrícolas, reformada según las necesidades familiares en
cuanto a espacio y a estética.
Distribución
Planta alta
Planta baja
Planta alta:
1.Vacío patio / 2.Galería abierta / 3.Antecocina /
4.Cocina / 5.Despensa / 6.Dormitorios / 7.Cuarto trastero / 8.Cámaras
/ 9.Subida a palomar / 10.Retrete-aseo / 11.Pajar-granero / 12. Vacío
del corral Planta baja: 1.Zaguán / 2.Patio
/ 3.Porche / 4.Cuarto de aperos / 5. Lagar / 6.Bodega / 7.Conos /
8.Cocina / 9. Sala / 10.Dormitorios / 11.Bajada a la cueva / 12.Horno
de pan / 13.Cuadras / 14 Corral de la portada / 15 Cochiqueras /
16.Gallineros / 17.Cobertizo / 18.Portada
Eduardo Suárez nos invitó a conocer su casa,
el 30 de diciembre 2009,
ver álbum.
Patio comunal manchego, C/ Raya Baja 31 (Madridejos) .
ver más grande
llama y te
abrirán
Aunque en la actualidad su representación va
quedando en el recuerdo, debemos de hacer mención a
las viviendas subterráneas.
Los
silos
en Madridejos son el resultado del mínimo poder
adquisitivo de las familias que los ocupan, pero también es una
adecuada adaptación a un clima de bruscas temperaturas, pese a sus
inconvenientes gozan de una temperatura ambiental fresca en verano y
cálida en invierno. A través de una rampa descendente o cañada
empedrada se accede al portalejo y al corredor, a cuyos lados se
disponen las habitaciones y la cocina. Están totalmente enjalbegadas,
el piso es de baldosa de barro cocido. disponen de pozo y desaguadero
convenientemente dispuesto para impedir la entrada de agua a las
habitaciones.
. . . .
La vivienda
actual difiere totalmente de la anterior. De estructura metálica,
combinada principalmente con muros de carga de ladrillo. Los forjados y
suelos son siempre de viguetas autorresistentes o semirresistentes, de
hormigón prefabricado; con bovedillas bien cerámicas o de hormigón. En la
entrada se sitúa un hall y una amplia galería donde están las habitaciones
a uno u otro lado de la misma. La cocina, funcional, con todos los
elementos distribuidos aprovechando los espacios; a un lado se encuentra
la despensa. El comedor se encuentra junto a la cocina, habiendo también
un salón para las ocasiones de gran afluencia fami1iar. Por tanto el
comedor es también sala de estar. La calefacción, estufa de butano y
brasero eléctrico son los medios utilizados para calentar la casa; en
verano son más bien calurosas, ya que sus paredes aún teniendo cámara de
aire son de escaso grosor. Suele haber aseo y servicio con baño
independiente, el primero utilizado también como lavadero. Disponen de un
pequeño patio y terraza a la calle, cochera para un solo vehículo también
utilizada como trastero. La superficie media de las construcciones es de
unos 120 m2. Casi en su totalidad con un piso más en altura, siendo los
bloques de pisos generalmente de tres en altura y dos por planta.
Predominan las fachadas de ladrillo visto, muchas veces con local
comercial en planta baja que utiliza otro tipo de revestimiento: gres,
mortero de cemento, mármol, piedra artificial o mampostería ordinaria.
TODOS LOS ENLACES QUE APUNTAN A ÁLBUMES ALOJADOS EN PICASA HAN
DEJADO DE FUNCIONAR,
HAN DECIDIDO UNILATERALMENTE NO DAR ESTE SERVICIO,
CON QUE TARDARÉ BASTANTE TIEMPO EN ALOJAR LAS FOTOGRAFÍAS EN FLICKR
Páginas optimizadas para Microsoft Internet
Explorer 7.0 - Google Chrome - Safari - Firefox ® y resolución 1024x768 ESTADÍSTICA
CONTENIDO:
PÁGINAS HTML: 2200 / HIPERVÍNCULOS: 16000
IMÁGENES: 3200 EN DISEÑO / 300.000 EN COLECCIÓN FOTOGRÁFICA
ESPACIO: 500 Mb EN WEB / 60 Gb EN COLECCIÓN FOTOGRÁFICA
Desarrollado por:
José-María Moreno García
Carmen Pérez-Olivares Robles
1997-2016