![]() |
|
|
FUNDACIÓN E HISTORIALa Cofradía del Santísimo Cristo del Prado fue fundada en la Villa de Madridejos el día 22-11-1.959. Puede definirse como una agrupación de fieles cristianos que, como seglares, siguiendo su vocación se han inscrito en ella a fin de buscar con fidelidad las características peculiares de la espiritualidad religiosa seglar en el ejercicio del culto publico, de la oración y de la penitencia. La Cofradía se rige por estatutos totalmente adaptados a ella y por las decisiones de su junta directiva. Aunque la Cofradía es relativamente joven, no lo es así el culto al Cristo que lleva su nombre. Ya que en 1.665 aparece en esta Villa una ermita de un interesante estilo churrigueresco, debido a la influencia de los pastores en su construcción, siendo ellos mismos los que construyeron la fachada. Culto que hoy se sigue practicando, ya que son numerosas las personas que cada día acuden a la ermita, siendo este Cristo el motivo de las fiestas patronales de Septiembre que se llevan a cabo en este pueblo. Debido a esta fé y a la fundación de nuevas Cofradías de Semana Santa, un grupo de amigos propusieron el que se fundara una Cofradía que llevase el nombre del Cristo del Prado, y tras una campaña de inscribir Cofrades, mandando tarjetas de invitación a varios centenares de domicilios de nuestro municipio, lo que en principio fue una idea de amigos, pronto se convirtió en la Cofradía mas numerosa de todas las que conforman la Semana Santa Madridejense. Incremento que hoy día sigue ocurriendo, ya que son numerosas las personas que cada año se inscriben en la Cofradía, ya sea por promesas, por tradición familiar o porque simplemente quieren participar en la Semana Santa de Madridejos. El día 22 de Noviembre de 1.959 se convoca la primera junta extraordinaria a fin de formar la Cofradía del Santísimo Cristo del Prado y nombrar la primera junta directiva presidida por D. Pedro Garcia-Panzano Villamayor. Del mismo modo se decide imponer las primeras cuotas e informar tanto al Sr. Alcalde como al Sr. Cura Párroco de la fundación de esta nueva cofradía. Con el fin de recaudar fondos se realizan diversas rifas, así como algunas proyecciones de películas. El día 29 de Noviembre de 1.959 se presenta el boceto del escudo que representara a Nuestra Cofradía. Dicho escudo se compone de una cruz Latina de color blanco, con un pentágono de color negro, y en el centro de este, tres clavos de color blanco simbolizando los que le fueron clavados a Cristo, toda esta Cruz aparece rodeada por una corona negra de espinas, y en la parte superior otra corona de color amarillo simbolizando la corona de Rey. Este Escudo aparece bordado en el lado izquierdo de la capa y a la altura del cuello del capirote. De igual manera se presenta un muñeco, vestido con habito, para su aprobación. Dicho vestido se compone de una túnica de color granate ribeteada de cordón amarillo, botones blancos y ceñido a la cintura un cordón de color oro. Una capa de color granate también ribeteada en amarillo, con el envés de raso blanco y otro cordón de color amarillo cosido al cuello. Capirote igualmente de color granate que sirve para tapar el rostro del cofrade. Los penitentes llevan un farol formado por una barra de color granate de unos 145 cm. de altura, y en la parte superior aparece el escudo de la cofradía realizado en cristal, respetando todos los colores del Escudo descrito anteriormente. En Enero de 1.960 se compran los primeros instrumentos para la banda de la Cofradía, en total un timbal, una caja, cinco tambores y nueve cornetas. La vestimenta de los cofrades músicos no varía con respecto al resto de los penitentes, con la excepción de llevar boina, en vez de capirote para facilitar su labor. Esta boina es de color granate con una borla dorada colgando del lado izquierdo y en el centro el escudo de la Cofradía. La banda acompaña a la Cofradía en todos sus desfiles procesionales. Las cornetas y los tambores lucen una gala que por un lado es de color granate en el que esta bordado el escudo de la Cofradía y por el otro tiene una lira roja sobre fondo blanco. El día 6 de Febrero de 1.960 se compra una bandera, la cual es por una cara, de color granate con el escudo de la Cofradía y por la otra es de raso blanco con el escudo de Madridejos. En el año 1.961 se adquiere el paso del Descendimiento. Grandiosa escena y de elevada altura, en la cual siete Imágenes representan el momento que Jesús es bajado de la Cruz envuelto en una blanca sabana. En Asamblea General celebrada el día 27 de Febrero de 1.984 se aprueba la adquisición de un banderín con el Escudo de la Cofradía, así como un Cetro plateado con la Imagen del Cristo que portará el presidente de la Cofradía en todos los desfiles procesionales. De igual forma se aprueba la entrada de mujeres, a partir de esta fecha, como penitentes en Nuestra Cofradía. Corría el año 1.990 y el numero de Cofrades sigue aumentando y la Cofradía decide adquirir, no si esfuerzo, para la procesión del Jueves Santo el Paso de La Ultima Cena. Paso de enormes dimensiones e impresionante escena. En el centro, Jesús Nuestro Señor preside la cena rodeado de todos los Apóstoles y en el extremo opuesto encontraremos la jofaina con la toalla. En 1.994 se realizan los tramites para comprar el paso de Las Tres Cruces, el cual precederá al paso del Descendimiento la noche del Viernes Santo, estando compuesto por Jesucristo crucificado acompañado de los dos ladrones, un soldado romano y Maria Magdalena apoyada junto a la cruz de Jesús Yaciente. Este paso es tan ancho que para entrar o salir de la iglesia lo hace de costado, y cuando ya esta en la calle gira sobre un eje para poder ser visto de frente. En Semana Santa de 1.999 la Cofradía del Santísimo Cristo del Prado procesiona por primera vez con el paso de La Oración del Huerto totalmente restaurado y con la carroza ampliada. Este mismo año se adquiere un estandarte que el Jueves Santo representa la Oración del Huerto, EL Viernes Santo, el Descendimiento y en el Vía crucis porta la Imagen Sagrada del Santísimo Cristo del Prado. En vísperas de la Semana Santa de 2.001 se adquiere un nuevo guión, ya que el anterior se encuentra en mal estado, con una altura aproximada de tres metros, totalmente iluminado y montado sobre una pequeña carroza. A principios del 2.003 la Cofradía compra un trono fabricado con metal repujado y bañado en oro para llevar a hombros al Cristo del Prado en el vía crucis de la madrugada del Viernes Santo. El día 28 de Abril de 2.003, y tras varios meses de conversaciones con La Casa de S.M. EL REY, y después de mandar infinidad de informes y documentos, esta nos envía el siguiente comunicado: S.M. EL REY, accediendo a la petición que tan amablemente Le ha sido formulada, ha tenido a bien aceptar el nombramiento de Hermano Mayor Honorario de la Cofradía del Santísimo Cristo del Prado de Madridejos. (Toledo). La Cofradía del Santísimo Cristo del Prado cuenta en la actualidad con cuatro pasos, un guión y la talla del Cristo del Prado que es dejada por la Mayordomía para el Vía crucis procesional de la madrugada del Viernes Santo. Nuestra Cofradía participa en los siguientes desfiles procesionales:
Todos estos pasos, excepto la Imagen del Stmo. Cristo del Prado han sido costeados íntegramente por la Cofradía. El guión encabeza el desfile en todas las procesiones.
En la actualidad,
cuenta con 520 cofrades. Igualmente, la banda de cornetas y tambores
la forman 60 músicos. |
|
|
www.madridejos.net / cofradiacristoprado
|
José Moreno Rosell
1915-1996 |
Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, bajo las condiciones de la Licencia Creative Commons |
![]() |
DATOS-INFORMACIÓN | CULTURA-OCIO-DEPORTE | ||||
HISTORIA-EDIFICIOS | FIESTAS-TRADICIONES | |||||
ETNOLOGÍA-ARTESANÍA |
![]() |
GASTRONOMÍA |
Desarrollado
por:
José-María Moreno García
Carmen Pérez-Olivares Robles
1997-2012
VISITAS DESDE 21-3-2008 |
|