. .. . .
Madridejos ,
ARTESANÍA Cestería y
fibras vegetales |
 |
ESPARTO: Hierba de la familia de las
gramíneas que crece espontáneamente en terrenos áridos y pedregosos, es
propio de zonas como alicante, Almería, Murcia o la Mancha.
Es una hierba perenne, cespitosa, de hojas filiformes, flores
hermafroditas reunidas en panojas laxas y fruto en cariópside, con tallo
de sesenta a setenta centímetros de altura que produce una
inflorescencia terminal en panícula y espiguillas unifloras, fue muy
valorada por los romanos precisamente por su alta resistencia y
perdurabilidad. De los bordes
de esta planta salen dos hilos que se arrancan cuando la planta está
verde, estos hilos trenzados o tejidos serán la base de los aparejos del
esparto. Trenzados son las llamadas "tomizas" y tejidos forman las pleitas
o tiras anchas. La pleita se cosía normalmente con tomizas, y se basteaban
(se reforzaban) con tomizas más gruesas llamadas "tomizones".
UNA TRADICIÓN MUY NUESTRA
La manufactura del esparto ha sido parte importante de la vida cotidiana
de nuestro pueblo.
Desde tiempo inmemorial, en el mundo rural encontramos objetos empleados
tanto en el utillaje del agricultor como en los del ganadero. También ha
estado presente en todo lo relacionado con la confección de herramientas
para la casa de labor, serijos, cestos, alforjas, serones, bomboncillas,
espuertas, etc.
ESPARTERO: Persona que trabaja el
esparto en algunas de sus variedades. En una zona como la nuestra,
eminentemente agrícola, el esparto tuvo bastante importancia en alguna
época puesto que de este material se hacían muchos de los aperos
utilizados en la agricultura; como por ejemplo las siguientes:
AGUADERAS:
Probablemente su nombre derive de agua porque uno de sus fines era traer
en ellas cántaros de agua aunque lógicamente se utilizaba para cualquier
cosa; las aguaderas estaban formadas por cuatro compartimentos (llamados
cujones), cuya medida era la de un cántaro, unidos dos a dos, y unidos
cada pareja por unas tiras de pleita (dos o tres) de modo que cada pareja
de compartimentos cayera a un lado del animal (burro, mulo o caballo),
quedando la pleita de unión atravesando el lomo. Lógicamente por ser los
tamaños de las bestias de carga diferentes, el espartero cuando hacía las
aguaderas las hacía de un tamaño diferente, de bestia mayor o menor.
SERONES: De forma alargada especie de barca que se terciaba en las
caballerías y que se utilizaba entre otras tareas para llevar el estiércol
al campo. También por su cabida en algunas ocasiones se utilizaba para
traer melones o sandías y cuando ya no quedaban demasiadas en el melonar y
no era necesario utilizar el carro.
SERO: De
forma cilíndrica y de altura aproximada de un metro, era empleado para el
transporte de la aceituna, por lo cual la parte superior disponía de una
tapadera cosida en un solo punto y que se cerraba con una cuerda. Su
capacidad era de unos cuarenta y cinco o cincuenta kilogramos de
aceitunas.
ESPORTÓN: Era para hacernos una idea, una especie de cestillo con dos asas
que se utilizaba para el porte manual de cosas a depósitos mas grandes,
por ejemplo, las aceitunas desde el olivo hasta los seros. Si era de
tamaño pequeño se llamaba ESPUERTA, y si era pequeñito
ESPORTILLO.
ESTERAS: Es
una pieza de esparto que hacía la misma función que hoy en día las
alfombras o felpudos, utilizado para resguardar el pasillo de la casa, que
entre otras cosas podía ser dañado por las caballerías al entrar hasta las
cuadras. Eran numerosas las casas que para llegar de la calle al corral
donde se encontraban las cuadras hubiera que atravesar todo el cuerpo de
casa. Si la estera era de pequeño tamaño se llamaba
ESTERILLA.
CINCHO:
Especie de "corsé" para los quesos. Es una tira de pleita enroscada donde
se mete la leche y la cuajada hasta que se va secando. Se le va apretando
en algunos momentos para que se "escurra" el queso.
Para estas tareas de Espartero, se utilizaban sobre todo tres clases de
agujas para coser el esparto. Una aguja redonda que era la que se
utilizaba para el cosido propiamente dicho. Una plana larga que se
utilizaba para bastear (poner un refuerzo con tomizones en todos los
utensilios de esparto), y una plana mas pequeña utilizada para los
remates.
En los años sesenta la goma se apoderó del esparto entre otras cosas
porque eran más resistentes a las inclemencias del tiempo, y los
esportones y las espuertas perdieron su utilidad, a la vez los seros
empezaron a ser sustituidos por sacos de plástico porque entre otras cosas
se podían utilizar como herramientas de "usar y tirar".

RECOLECCIÓN
La recolección, aunque puede hacerse durante todo el año, es mejor
realizarla en primavera porque es el tiempo en que la calidad es óptima.
Para utilizarlo en la artesanía, el esparto no se siega; tiene que
recogerse entero, incluida la raíz. Así se van reuniendo con las manos
pequeños manojos y se tira enérgicamente hacia arriba.
A veces, después de este proceso, se incendia el espartizal para que se
regenere con mayor fuerza y poder seguir produciendo durante más años.
 
www.deorgaz.es
SECADO Y CURACIÓN
Tras la recolección se procede a limpiarlo con una selección de las
mejores piezas. Los espartos recolectados se agrupan y atan en pequeños
mazos que permitan ser expuestos al sol convenientemente durante
cuarenta días para secarlo. Así adquiere su típico color dorado.
TRATAMIENTOS
Una vez secadas las hojas de esparto, éstas podrán seguir dos
tratamientos diferentes, dependiendo de la utilidad que se le vaya a dar
posteriormente: se puede trabajar directamente como esparto crudo o en
forma de esparto picado.
Esparto crudo: Para que recupere la flexibilidad necesaria para poder
trabajar con él, habrá que remojarlo uno o dos días antes.
Se tejerá en anchas tiras (pleita) formadas por tantos ramales como se
desee, siempre que sean impares; los más usuales están comprendidos
entre trece y diecinueve. Cada ramal está formado a su vez por cuatro,
cinco o seis espartos. Con esta cinta se elaborarán las cestas, cinchos,
capazos, alfombras, tizneros y demás objetos.
Esparto picado. Tras el secado, se cura el esparto metiendo los haces
que se han formado previamente en grandes balsas de agua y procurando
que ésta los cubra por completo; los haces deberán estar sumergidos en
agua durante unos cuarenta días para que adquieran mayor resistencia.
Transcurrido este período de tiempo, se deja secar y se procede al
picado de las hojas: Con una maza de madera (generalmente de encina) se
golpeaba repetida e insistentemente contra un tronco (de almendro, pino
o similar) hasta que las múltiples fibrillas que conformaban las hojas
quedaban separadas. Con este tipo de esparto se hacen las “lías” o
trenzas, que son la base de toda la artesanía posterior.
Jorge Trenado Horcajo / www.deorgaz.es |
Las CESTAS se hacen con chupones de oliva, que se cortan hacia el
mes de septiembre, cuando están altos; se dejan 8 días para que se
marchiten y se puedan moldear, ya que estando verdes o secos se rompen; se
cogen 16 guías, se hacía el culo de la cesta y, cuando estaba hecho, se
doblaban las guías para arriba y se unían, empezando a trenzar; en medio
de la cesta se ponen unos giros de cañas, para adornar; para reforzar el
asa y la cesta se pasaba por debajo la "cleineja", se cosía con cordelillo
o una tomiza fina. Se utilizan para echar patatas, uvas, para la recogida
del azafrán, y múltiples usos. |
 |
 |
ÁLBUM DE
FOTOGRAFÍAS

|
Entre la variada y múltiple gama de
posibilidades que nuestros pueblos ofrecen a todos los que los visitan, se
encuentra su tradicional y rica artesanía.
Su historia, la variedad de sus tradiciones y
costumbres contribuyen junto con la maestría de sus artesanos, a la
materialización de piezas de incuestionable belleza.
|
 |
Página web en Madridejos para que todos/as los/as profesionales y
empresas que estén relacionadas con el turismo y la artesanía
puedan, no sólo exponer y publicitar sus productos y empresas, sino
tener la posibilidad de venderlos en la tienda virtual.
Ésta nueva página web será independiente de la del
Ayuntamiento aunque habrá diversos enlaces entre ellas.
La página web estará dividida por
categorías:
- Un apartado para Turismo en Madridejos. Tendrán cabida todos los
establecimientos turísticos del municipio (restauración, hostelería,
hospedajes, etc.), e información sobre todos los recursos turísticos
que hay. Las empresas del sector pueden ofrecer sus productos y
paquetes turísticos para venderlos on-line o simplemente
publicitarse y dar los datos básicos. En esta categoría se puede
vincular la artesanía con el turismo y establecer rutas de visitas a
empresas (Turismo Industrial), para aquellos/as comerciantes que
deseen recibir visitas y así dar a conocer sus productos. También
habrá cabida para eventos turísticos, gastronómicos, o culturales
que se lleven a cabo en Madridejos.
- El otro apartado estará destinado a la Artesanía.
Dentro de este se establecerán varias secciones: Un apartado amplio
donde podremos encontrar cuero y guarnicionería, vidrio artístico,
taxidermia, maderas, pintura, escultura, hierro, labores, encaje de
bolillos, fibras vegetales, complementos, etc. En otro apartado
estarán los productos agroalimentarios: azafrán, quesos, vinos y
mistelas, aceites y embutidos.
VER WEB |
|