 |
El que va a confeccionar las notas que hay
a continuación, no es precisamente un "sabelotodo", es que estuvo
directamente en los actos relatados, pues es que intervino en tres
ocasiones como padrino y otra como novio, por lo que tiene algunos
recuerdos. Para hacer un resumen pequeño, de una aproximación de
como eras las BODAS ANTIGUAS, y ahora las MODERNAS en mi pueblo de
Madridejos, me parece que lo primero es lo primero, que dos personas
se conozcan un poco y estén dispuestas a formar un hogar. De cómo se
hacían NOVIOS los de ANTES y los de AHORA, hay que leer el
cuadernillo donde lo tengo escritos de NOVIOS
DE ANTES-NOVIOS DE AHORA. |
Con 10 ó 12 días
antes de la fecha de la celebración de la BODA, lo mismo por parte del
novio como por parte de la novia, salían por las tardes un par de mujeres
de sus familias, con una lista en la mano, para ir a las casas apuntadas
(que se había escrito con anterioridad entre todos los de la casa), a
hacerles la invitación a la BODA.
Había cuatro clases de invitaciones, veamos, PRIMERA: Tenían
solamente muy poca amistad, y entonces en la casa invitada, si había
gente joven (en particular muchachas), eran invitadas solamente para la
asistencia al baile. SEGUNDA invitación: Aquí ya tenían más amistad, y
entonces serán invitados para acompañar a la ceremonia ya participar en
"LA COLACIÓN" (más adelante diré lo que esto). Algunas veces no era
invitada toda la familia, pues era a alguno o varios de la misma, que
por cualquier circunstancia tenían ellos la amistad con los novios, y no
lo hacían al resto de la casa.
TERCERA invitación: Seguía habiendo más
amistad, y entonces ocurría lo mismo que en la invitación anterior, que no
eran todos los de la casa invitados para tomar parte en las comidas, eran
algunos o varios, que generalmente eran por ser amigos del novio o de la
novia, que si había alguno de estos amigos que tenía novia o novio,
también eran invitados para comer. También si habían estado juntos
haciendo el servicio militar, por ser compañeros de trabajo; a sus
patronos si estaban trabajando a su servicio, a alguno de los vecinos de
las viviendas de la misma calle, etc. Por último la CUARTA invitación: Era
a familiares más allegados, si en la casa de los dos novios había algún
hermano o hermana con novio o novia, invitaban a todos los de la casa;
luego a sus tíos, hermanos de sus padres o madres con toda la familia, a
los primos hermanos, y si estaban casados, también a todos los de la casa.
Por partes de los padrinos, también hacían algunas invitaciones, pero ya
eran pocas.
Ahora en las BODAS DE HOY hay gran diferencia, se hace
solamente una invitación, pues con una tarjeta que en nombre de los padres
de los novios, invitan a la celebración del enlace matrimonial en la
Iglesia que ha de ser y luego el lugar donde será el banquete, con el
domicilio donde van a vivir, por lo que quedan suspendidas las
invitaciones del acompañamiento y las del baile.
En la BODAS ANTIGUAS con bastante tiempo de antelación,
empezaban las mujeres a hacer algunos arreglos de las casas
del novio y de la novia, para luego dedicarse a enjalbegar y
a pintar, para dejarlo todo a punto, para esto solían ayudar
jóvenes de su familia. Ahora arreglan también, pero menos,
porque no va a ver jaleo en las casas. Y se va a cercando la
fecha señalada, faltan dos o tres días y por gente joven de
los familiares, se dedicaban a ir por vasos, jarros, platos,
fuentes y otras clases de vajilla, que lo hacían en la
vecindad del novio y de la novia, pues ellos no tenían
bastantes para lo que necesitaban para luego dar las
comidas. Lo mismo hacen en recoger sillas y bancos, para
colocarlos en las habitaciones de la planta baja que han
dejado libres de muebles, y en los patios y pasillos de
entrada. |
 |
Para
que luego no haya confusiones, van haciendo una lista, de como es la
vajilla, y poniendo en la parte de abajo por fuera en el culo, unas
gotitas de lacre derretido, y para sillas y bancos, si no tienen una
denominación conocida, con unos hilos atados a las patas en la parte de
abajo, quedando amueblada la casa para dar asiento a los invitados, que
varias veces no había bastantes asientos y tenían que estar de pie. En estos mismos días, era llevar a
casa del novio y de la novia , cosas alimenticias. Por cada uno de los
invitados a todo (acompañamiento y comidas), se llevaba también un conejo,
o en su puesto una gallina, o una docena de huevos, etc. En la casa que
había bastantes invitados, necesitaban casi una granja. Había varias
mujeres en el pueblo, que son cocineras para las grandes cantidades, que
una de ellas era la encargada de preparar primeramente al albóndigas y los
platos de dulce para los postres. Las gallinas y los conejos, eran
sacrificados y preparados. Como es natural, para todo esto tenían que
ayudar la gente del alrededor, los de la casa y familiares. El día
anterior, o sea la víspera, por la mañana iban los novios al Juzgado, para
en la oficina del Registro Civil, hacer expediente de solicitud de
casamiento.
En el día de HOY, hay algunas parejas de novios, que
van al Juzgado para que sea el Juez el encargado de hacerles el
expediente de matrimonio civil, pues no desean que sea canónigo.
Sigamos, por la tarde
algo avanzada, del día de la víspera de la boda, empezaban a llegar a casa
del novio y de la novia, los invitados o parte de ellos de los más
allegados. Cerca de anochecido, el novio y los padrinos, que los acompañan
los invitados de esta casa, se trasladaban a la casa de la novia. Aquí
reunidos los de las dos casas, era para celebrar hacer "la visita a la
novia", estaban un rato, y eran obsequiados a tomar y beber algo, que ya
está aquí "LA COLACIÓN". El obsequio era presentarles una bandeja grande
de las usadas en las confiterías, o en cestillos de mimbre, que llevaban
garbanzos tostados y entremedias algunos confites, que eran blancos o en
colores. Esto se fue modificando, pues a los garbanzos le sucedieron las
avellanas, que entremedias llevaban algunas almendras bañadas en dulce
(garrapiñadas), también blancas y en colores. A las avellanas las
relevaron las pastas confeccionadas por los panaderos, y últimamente
pasteles de confitería. Esto era portado por personas de la casa de la
novia, que iban pasando por delante de cada uno de los sentados, al objeto
de que cogieran un puñado. Cuando era en bandeja, poco se debía coger
porque se escurrían, que pasaba lo mismo con las avellanas, mejor era
coger los puñados en los cestillos. Luego las pastas y los pasteles era
más fácil el cogerlos por piezas. Detrás de estos repartidores, iban otros
con unas copitas pequeñas sobre una bandeja, que las llenaban de mistela o
vino dulce, para que cada uno bebiera el contenido de una de ellas.
 |
De
esta forma se terminaba el estar en casa de la novia, marchando a casa del
novio, éste, los padrinos y sus invitados. No se pasaba mucho tiempo, era
dentro de un ratito después, se presentaban la gente de casa de la novia,
que generalmente venían dado ruido por la calle cantando canciones,
portando en un azafrate (canastillo de mimbre), la muda de ropa interior
para el novio, camiseta, calzoncillos, camisa, corbata y calcetines. Aquí
eran nuevamente todos obsequiados como antes lo fueron en casa de la
novia. Ahora por el padre y madre del novio, o por el que hiciera de Jefe
o Jefa de la casa, entregaban una cantidad en dinero, que marchaban juntos
a la confitería, comprando caramelos que eran repartidos entre todos. |
En este momento se terminaba
el hacer "la visita al novio", marchando cada uno a la casa en donde
estaban invitados, aunque los del novio se tenían que mover poco.
Entrada ya la noche, a empezar el primer acto alimenticio.
Debido a que a las personas a las que me refiero, eran de los "invitados
para todo", se quedaban para meter "pa el cuerpo" la cena de esta noche.
Como normalmente no había en las casas mesas suficientes para los momentos
de las comidas, iban al panadero más cercano a por los tableros donde
ponen los panes, que puestos sobre unas sillas y unos manteles encima, se
convertían en mesas. Había que llevarlos después porque les hacían falta a
los panaderos para su próxima cochura. Ponían fuentes grandes repartidas
en las mesas, para que pudieran comer 4 ó 5 personas sobre cada una de
ellas, que generalmente consistía en un guisado de carne de gallina y
conejo con abundancia de albóndigas (aquí se pronunciaba albondiguillas
que desde luego es igual). Debido a que esto estaba condimentado con
especies, resultaba algo pesado para comerlo por la noche, pero que en las
fuentes iba disminuyendo el manjar. Como es natural tampoco faltaba el
vino. Para postre fruta variada y después unos platos de dulce, arroz con
leche, natillas de yemas, que se confeccionaban igualmente en la casa.
En estos tiempos de ahora, en las BODAS MODERNAS, no se hacen
estas cenas, solamente en este día de víspera, por la tarde con la
asistencia de solo los familiares, se da un aperitivo de muchas cosas
variadas, frutos secos, conservas de latillas, tapas de cosas del cerdo,
etc., con algo de cerveza y zumos. Y con esto se da fin a la víspera de la
boda. Lo que si han hecho los novios en unos días antes, ha sido el reunir
a sus amigos y amigas, lo mismo solteros que casados, para ir una noche a
un restaurante e invitarlos a cenar como despedida de solteros. Y llegó el
día señalado: Hacía bastante tiempo que fueron a casa del Cura para
acordar el día y hora que se tenía que celebrar la BODA, que fue el día de
hoy: Muy temprano el novio y los padrinos, iban a casa de la novia, para
ya los cuatro marchaban a la Iglesia a confesarse. Luego a casa de la
novia y aquí tomaban un abundante almuerzo. Terminado, el novio y padrinos
a sus respectivos domicilios. Esto ahora se ha modernizado para ser menos
molesto, pues en vez de madrugar tanto, lo hacen anochecido el día
anterior. Mientras han estado consumiendo el almuerzo los novios, también
los invitados de las dos casas, lo hacen cada uno en su sitio. Solía ser
tajadas de conejo fritas con pisto.
 |
Voy a intentar el saber VESTIR
A LA NOVIA: Algunas de las prendas interiores, eran: Un justillo de
tela, que hoy día ha sido cambiado por un sujetador. Un corsé, que
apretado por mediación de cintas, hacían el talle más perfecto.
También un jubón, que es sustituido ahora por una faja. Unos
pantalones de tela, desde la cintura hasta abajo de las rodillas,
que en las bocas tenían puntilla, era atado con unas cintas de seda
de colores; ahora en vez de pantalones, es ponerse braga. Para
encima de los pantalones, unas enaguas de tela, que eran del tamaño
de una falda, con puntilla o tira bordada cosida en todo el diámetro
de la parte de abajo. Si la novia estaba delgada, se ponía entonces
dos, para aumentar algo artificialmente. Una sobrefalda para encima
de las enaguas, que solía ser de vichy. La vestimenta exterior:
Encima de la sobrefalda iba la falda, que era en negro y solía ser
de tejido damascado.
Delantal de raso con bonitos bordados, para la
parte delantera encima de la falda. Las medias de algodón, no se
usaban todavía de seda.
|
Una toquilla de pelo cabra, que se
ponían sobre los hombros cubriendo parte de la espalda,
y cruzados los picos en la parte delantera. Un manto o
blonda en negro, prenda de raso, que era mayor que la
toquilla, puesto encima que cubría la parte de espalda,
cabeza y hombros hasta la parte de delante. También sobre la cabeza un velo negro. Sobre los
hombros cubriendo más espalda que el manto porque era
mayor, un mantón de Manila (o de la China) con flecos,
que se cerraba sobre los brazos, en la parte delantera.
Para los pies, bota baja que cubría los tobillos,
abrochadas con varios botones. En la mano derecha un
abanico. A este traje se le conocía como "la novia iba
vestida de manto".
Ahora las novias llevan
puestas menos prendas interiores, pues creo que con solo la braga,
sujetador y combinación, ya están completas. Para el exterior un vestido
blanco largo, que algunos llevan cola, siendo de tul y raso. En vez de
abanico, un ramo de rosas naturales, o de azahar, lilas, etc. Con todos
estos datos, creo que están bien vestidas las dos novias, la antigua y la
moderna.
Ahora voy a VESTIR AL NOVIO: Ropa interior, nada en
especial, camiseta de felpa si era en tiempo de invierno, y
tal vez calzoncillos largos del mismo tejido hasta los
tobillos. La camisa me parece que era de popelín (algodón)
en blanco. Debajo de la solapa (cuello de la camisa), la
corbata que era en negro. El traje también en negro, chaleco
y luego chaqueta de astracán con rizos (tejido grueso de
lana o pelo de cabra), o de pana lisa o de tejido, de una
fila de botones, pequeña, que cubría solo los riñones. Los
pantalones muy estrechos, nada de bombachos en la parte de
abajo, pues eran llamados "pantalones de tubo". Botas en
negro sujetadas con cordones. Sombrero en negro corriente.
Capa en negro o color azul, con embozos por dentro de
terciopelo en color.
Los modernos NOVIOS DE AHORA, es con camiseta de
algodón y calzoncillos de igual tejido. Camisa en blanco o
con dibujo, corbata de colores, americana más larga y
pantalón más ancho de corte actual, que es de tejido,
calcetines corrientes y zapatos de los modernos de ahora. |
 |
Preparados los novios, a
preparar LOS PADRINOS: El padrino y la madrina, eran ocupados por
familiares del novio. Se casaba el primer varón de la casa, y entonces los
padrinos eran su hermano y hermana; si no los había, eran otros
familiares, bien primos hermanos u otros allegados a ellos. Para el
segundo varón, ya no había conflicto, pues entonces era su hermano y su
cuñada casados los primeros. Para el tercero era el segundo matrimonio y
así sucesivamente. En las bodas de hoy, es costumbre de ser uno por parte
del novio y otro por parte de la novia, que hasta incluso son sus padres.
La VESTIMENTA, el padrino con traje normal, y la madrina podría ser
también "vestida de manto", o con vestimenta normal, esto es referido a
las bodas antiguas, pero ahora con vestido de los modernos.
Vestidos todos los que han de intervenir, a
empezar todos los ACTOS A CELEBRAR:
En la ANTIGUA, cuando se aproximaba la
hora, entonces el novio en solitario iba a casa de la novia a ver si
estaba arreglada, si así era, volvía nuevamente a su casa, aquí ya en
compañía de los padrinos, el que era o hacía de padre y con los invitados
que hubiera, otra vez a casa de la novia, para que ésta, su padre y sus
invitados, marchar a la Iglesia en la siguiente forma: Primeramente, el
novio y el padrino, los que eran o hacían de padres de novio y novia, para
después acompañantes. Luego la novia, madrina y más acompañantes.
Se celebraba el casamiento, y a firmar el acta presentada por
un empleado del Juzgado, también firmaban unos testigos, que eran
familiares cercanos a los recién casados, en particular hermanos y tíos.
Ahora en este tiempo, la comitiva para ir a la Iglesia es de otra manera,
van el novio y la madrina cogidos del brazo, para después la novia y el
padrino, con padres y acompañamiento. Después de la ceremonia religiosa,
firman solamente los recién casados y reciben el Libro de Familia,
mientras los han estado casando el cura y mientras la misa, ha estado un
fotógrafo con la máquina delante de la cara, gravando la ceremonia para
luego verla en vídeo. Lo mismo anteriormente que ahora, seguidamente a dar
la enhorabuena al nuevo matrimonio, a los padrinos y a los padres.
Terminado el acto religioso, en la antigua salían igual en la
forma a como vinieron, novio y padrino y novia y madrina, emprendiendo
camino a casa de ella. En las bodas de ahora, a la salida de la Iglesia,
que ya lo hacen juntos la pareja casada y después los padrinos, reciben
una lluvia de granos de arroz que le vierten los invitados sobre sus
cabezas, que suelen ser por familiares o amigos y amigas. Aquí nuevamente
más fotografías (vaya chollo para los fotógrafos). Antiguamente cuando
llegaban a la casa de la novia, ésta, la madrina y algún familiar muy
cercano, se sentaban detrás de una mesita pequeña, que encima ponían una
bandeja, que al pasar por delante los invitados, iban depositando en dicha
bandeja una cantidad de dinero, que era lo llamado "EL CUMPLIDO", que era
para los casados.
Cuando se pasaba esto, empezaban a dar la "COLACIÓN", era
como el día anterior, pero ahora en mayor cantidad, pues era el coger dos
puñados de garbanzos, avellanas, pastas o pasteles que correspondían a la
novia. Lo que cambiaba era la bebida, pues era en vaso y al que llenaban
con refresco de limón natural hecho casero llamado "limoná". Se terminó
todo esto, y otra vez en ruta. Se quedaba aquí en casa de sus padres la
novia, para dedicarse al recuento de lo recogido en "EL CUMPLIDO", con
ayuda de alguno de sus familiares; los demás a casa del novio, donde se
agasaja con otra "COLACIÓN", que era de otros dos puñados o dos pasteles,
que correspondían al novio, y luego otro más por los padrinos. Una cosa
bastante curiosa, como los repartidores llevaban las dos manos ocupadas
para sujetar el cestillo o la bandeja, la chiquillería puestos detrás de
ellos, alargaban la mano por debajo de los brazos para ir cogiendo puñados
o pasteles, y los repartidores no se podían defender, por lo cual en
algunas casas iba otra persona orilla para prohibir lo que querían robar
los pequeños ladroncillos. En este tiempo de ahora, a lo moderno, esto de
la colación no se celebra. Volvamos a lo antiguo, más curioso ¿verdad?.
Se aproximaba la hora, que no era temprano precisamente,
cuando iban acudiendo los invitados para la COMIDA; el recién casado no
estaba aquí, se marchaba para hacer compañía a su mujer y comer juntos. Lo
que ponían para meter al estómago, era el siguiente MENÚ: Sopa de fideos
de caldo de cocido, servido en fuentes para 4 ó 5 personas; a continuación
los garbanzos de este cocido, con bastantes albondiguillas entre ellos;
luego la carne de gallina, buenos trozos de tocino y mucho jamón, y otra
vez bastantes albóndigas; y para que pasara todo esto, se tenía que
remojar muy a menudo con abundante vino, que un poco tiempo después se
empezó a tomar revuelto con gaseosa, y si era de la que yo fabricaba,
mejor; los postres como en la noche anterior en la cena. Cuando ya
estábamos hartos, se presentaba el novio, que con unas cajas debajo del
brazo que contenían cigarros puros, iba dando uno a los varones. Ahora
después de comer, con novio y padrino, en unión de la gente que los quería
acompañar, a tomar café y copa a un bar o casino.
En los banquetes de lo
moderno, es ir al salón donde se celebra para buscar un buen sitio;
dejamos a los casados en la puerta de la Iglesia, recibiendo los granos de
arroz, para después marchar ellos a sitios varios: a visitar a algún
familiar que no fue a la boda por su estado de salud, a la Ermita del
Cristo de El Prado para hacerle una visita, ofrecer el ramo, o tal vez al
cementerio para ofrecerle a algún familiar querido fallecido, y a hacerse
las fotografías y el vídeo de rigor. Cuando regresan y entran al salón,
son recibidos con música grabada. La preparación de la comida por el dueño
del salón los novios lo único que se tienen que preocupar es el pagar el
cubierto que se ha estipulado.
Se empieza a repartir la comida por
bastantes camareros, con sus camisas blancas y pajaritas negras; los
alimentos actuales, plato con entremeses variados (langostinos o gambas,
loncha de jamón, tapas de chorizo, tacos de queso, frituras, etc.). Para
esto y para lo que venga después, es comer cada uno en su plato (nada de
fuentes para hacerlo juntos como antes); también copas y cubiertos para
las diversas bebidas y comidas (antes el cubierto se lo llevaban los
invitados junto con su respectiva servilleta); con todo puesto encima de
la mesa lo que pasa es que no cabe casi nada, te encuentras "enlatado", ya
que están hasta las tazas del café y las copas para los licores. Después
de los entremeses, puede ser carne, bien ternera o cordero, o pescado,
merluza principalmente o cosas por el estilo; de bebida, vinos, gaseosa,
agua, coca colas, en fin de todo lo de ahora; los postres algo de fruta o
tarta helada, que no es de la que cortan lo novios ya que no hay para
tanta gente, una copita de cava, café y licor; total demasiada abundancia,
sobra de todo, que lástima, que destrozo. Aquí se termina el comer a lo
moderno, que ha sido solamente sentarse una vez a la mesa para hacer una
sola comida, mientas que a lo antiguo, es sentarse seis veces a la mesa
para hacer seis comidas.
Ahora llega el momento de darle el dolor al bolsillo, pues es
el momento de entregar "EL PAPEL", "LA MANTECA", "EL CUMPLIDO", como lo
queramos llamar; en sobre de carta, al poder ser algo pequeño, se han
metido unos billetes grandecitos doblados, que casi siempre es algo más de
lo que generalmente cobran por el cubierto, pues ya sabe la gente lo que
se cobra por el mismo más o menos. Si son los recién casados los que han
de pagar el importe del banquete, siempre les sobra dinero, y si lo pagan
sus padres, a ellos le queda lógicamente todo libre (otro chollo). Esto ha
sido pasar por delante de la mesa que ocupa el matrimonio, dejando cada
invitado el sobre antes referido sobre una bandeja, que a la vez van
recogiendo el cigarro puro que les entrega el padrino, y un regalo para
las damas por parte de la madrina, e incluso esto último se entrega al
tiempo del café en las mesas de los invitados; algunos de los amigos del
novio o de la novia, al primero le hacen añicos la corbata y a la novia la
liga, para ir "vendiendo" esos trocitos mesa por mesa para sacar algún
dinero extra para después fundirlo.
Con rapidez los camareros retiran sillas y mesas,
limpian el salón, para que enseguida suene la música por los altavoces
(se estuvo bastante años usando de orquestas), y a dar vueltas y hacer
movimientos que la gente joven solo sabe hacer para cada tipo de música
actual, para llamarle a esto que están bailando, pues en muy parecido al
baile que hacían los osos al son del pandero cuando venían por los
pueblos los gitanos húngaros (pido perdón a los jóvenes por la
comparación y si es música bacalao, lo reitero). Esto termina después de
bastante tiempo entrada bien la noche, quedando finalizada la
celebración de esta boda moderna.
Volvamos a la BODA ANTIGUA: Dejamos a la gente tomando café,
después de esto, cada cual se marcha por su lado. Avanzada la tarde, el
que fue novio, padrinos y algunos de acompañamiento, a casa de la que fue
novia, para que ésta y aquí también algunos invitados, dirección al salón
donde se va a celebrar el baile. Llegado aquí, enseguida a hacer ruido
producido por los componentes de una orquesta de las que existían en el
pueblo, el baile se hacía en posición de agarrado, que la mayoría de las
piezas eran entonces pasodobles, pues eso del baile, el hacerlo bien, en
el pueblo no había grandes especialistas. Primera pieza: novio con novia y
padrino con madrina. Segunda pieza: Novio con madrina y novia con padrino.
Puesto ya el baile en funcionamiento, recién casado y padrinos, al Cristo
del Prado para darle las gracias por haber llegado a convertirse en
realidad marido y mujer. Volvían los casados del Cristo y el baile duraba
hasta la hora de cenar, llevando a la novia de nuevo en casa de sus
padres.
Otra vez los "INVITADOS A TODO", cada cual a la casa que le
corresponde para tomar parte de la cena. Esta cena es a base de seguir
comiendo carne guisada de gallina y conejo y albóndigas, y con sus
correspondientes postres. Otra vez en marcha, para ir a recoger a la novia
para asistir al baile de esta noche. Aquí se estaba dando vueltas a
"estilo del trompo", que finalizaba pasada la medianoche. Se acompañaba al
nuevo matrimonio a su nuevo domicilio. Había mucha costumbre, el que los
amigos del novio, darle la "matraca" a los casados, no dejándoles que se
acostaran, pues entre cantar, bailar y beber y cosas así, se pasaba la
noche, o por lo menos hasta bien entrada la madrugada. Es muy posible que
el novio pagara una deuda que tenía, pues seguramente lo habría hecho él
esto que le hacen ahora.
Estamos en el día de la "TORNABODA": Por la mañana no muy
temprano, les llevaban a los casados, el almuerzo de parte de una de las
casas de su padres. También iban algunos invitados del novio y de la
novia, para que los obsequiaran con una copa de anís (que podían ser
alguna más) y algunos con unos "combrios" que aquí en el pueblo se les
llama así a los churros. Nuevamente los invitados a la calle, para marchar
cada cual a su sitio, para tomar parte en el almuerzo, que era de lo
confeccionado de los menudillos de los conejos y las gallinas
(asadurillas, etc.) con pisto.
Cuando se terminaba, era muy avanzada la
mañana. Se hacían juegos de prendas o cosas así, hasta que llegara otra
vez el momento de hacer trabajar al estómago, para ingerir lo hecho de lo
sobrado del día anterior que no se había tocado, como hacer "ropa vieja",
que era freir un poco los garbanzos del cocido sobrantes con unos huevos
revueltos, la carne frita y los postres correspondientes (menuda
diferencia con lo que se hace ahora, que se tira al cubo de la basura). En
las casas donde el patio, corral o alguna habitación eran grandes, se
organizaba el baile, que la "orquesta sinfónica" la componían un acordeón
y un violín, en una época interpretados por el Tío Jeringa y el Tío
Hueverete. |
 |
Se seguía dando vueltas hasta cerca de
anochecido, que era cuando se ponía final a esta boda del sistema
antiguo.
El personal se
despedía de los padres de las dos ramas, deseándoles salud para ver
casados a todos los hijos que tuvieran. También se despedían del nuevo
matrimonio para que fueran muy felices.
Desde este momento, los recién casado a vivir por su cuenta.
La mujer no podía salir a la calle, estando en la casa todo el tiempo
hasta que pasaran los días que faltaban para el próximo domingo, y para
los recados venía algún familiar de ella o de la casa de su marido.
Llegado este domingo que digo, los padrinos iban a casa de los casados,
para ya los cuatro ir a oír misa, y desde este momento ya era libre ella
para salir donde le pareciera. Los cuatro volvían a ir de paseo hasta la
Ermita del Cristo de El Prado. La comida la hacían juntos en casa de los
padres de él o de ella. Por la tarde otra vez el matrimonio y padrinos, a
salir de paseo, que entonces era el Paseo del Cristo y carretera general
dirección a Puerto Lápice. Anochecido si había proyección de alguna
película, iban al cine Calero, único que había en el pueblo. La cena a
casa de los otros padres que no lo hicieron para la comida, y ahora si que
se había terminado los días de inmenso jaleo, que se terminaba bastante
cansados. Se quedó el matrimonio MODERNO en el final del baile del día de
la BODA. También había algunos amigos que daban la lata a los casados
durante esta primera noche, si no se habían marchado fuera del pueblo,
pues ahora en este día, o en alguno después, se van lejos a otros sitios a
gastar el dinero de lo cogido del "CUMPLIDO", disfrutando de la LUNA DE
MIEL. Por José Moreno Rosell (1915-1996)
El matrimonio civil es cuando se celebra ante el Juez o
el Alcalde o funcionario señalado legalmente con dos testigos mayores de
edad y se deberá acreditar previamente que se reúnen los requisitos de
capacidad exigidos legalmente. Y fueron FELICES y comieron PERDICES
 |
 |
 |
Colección de José
Moreno Rosell (1915-1996)
|

Nuestra boda 23-4-1989

Boda civil - 11-7-2009

2.009

pulsa para ver el álbum

ÁLBUM DE FOTOS
DE VESTIDOS DE NOVIA - 1934-2006

PULSA PARA VER 475 FOTOGRAFÍAS |